LA TEORÍA DE JUEGOS DETRÁS DE LA CORTINA DE HUMO

Bluf

Animales, Carteles, Empresas, Países y Guerras: Una misma lógica

En la vida nos toman muchas decisiones, animales, flores, hongos, personas, grupos de personas organizadas, empresas, naciones, países o mafias. A diario escogemos competir, cooperar, mentir, aparentar; los académicos, que por alguna extraña razón piensan que todo lo que teorizan no se les aplica, lo llaman de “interacciones estratégicas”.

Si pagaste impuestos colaboraste, si los evadiste defeccionaste, cada una de estas decisiones afecta el bienestar propio y el ajeno.  Para la teoría de juegos, nuestro pasaje por este planeta es una larga partida de ajedrez en la que calculamos nuestros movimientos y los del oponente, podemos botar el rey de vez en cuando pero jamás en el juego largo, a menos que seas un monje tibetano y te quemes vivo para probar un punto.

A diferencia del resto de la economía que vive de derivadas, ecuaciones y matrices, esta ciencia tiene una forma de resolverse visible y dibujable, los famosos ARBOLES DE DECISIONES en los que flora, fauna, personas e instituciones participan a diario. ¿Como se resuelven? Simple, cada decisión lleva a la siguiente, por lo que simplemente hay que ir hasta la última rama del árbol y ver cual es la estrategia optima de cada jugador hacía arriba, lo llaman backward induction o “inducción inversa”.

Esto claro en la versión más simplificada del juego, donde lo único que puedes hacer es elegir un camino al mismo tiempo que tu contrincante, los dos sabiendo la ganancia propia y ajena de cada decisión. Así, hasta la guerra puede ser una decisión “racional” si vale la pena sacrificar tus peones por un poco de pasta. Se puede evitar si se considera que el costo de tales peones es más alto que el de perder un barrio para una pandilla o perder el control de un país periférico para una potencia.

Sin embargo, existen tantas configuraciones como existen situaciones en la vida, por lo que esta materia es una especialización en sí. Veamos algunos de los factores que afectan pues al juego.

Señalización

La información es el elemento fundamental bajo el que se toman decisiones, juegos de mesa como “el mentiroso” muestran que una minoría informada suele tener ventaja sobre una mayoría desinformada. La falta de información conduce a la incertidumbre, lo cual no permite tomar decisiones dichas “egoístas y racionales”.

Dado que la efectividad y el pago de la solución que escojamos, y la rama misma por la que escojamos trepar dependen también de los otros, existe un interés en hacer que la información del otro, verdadera o falsa, sea la que nos conviene, manipularla. Podemos aparentar, mentir y responder a una mentira fingiendo ignorancia sobre su naturaleza de falsedad, todo eso hace parte del famoso arte de “señalar”, que no es nada más que el manejo de la reputación y el estatus.

De la misma forma que una historia de Instagram puede aparentar la alegría de una persona en depresión o un amor nuevo celando al ex, las empresas pueden indicar su fortaleza a través del precio, y los países pavoneando sus armas y poder militar. Esto último dicho por Sun-Tzu en “El arte de la guerra”: Cuando estes débil aparenta fortaleza, cuando estes fuerte aparenta debilidad.

Como en Póker, la incertidumbre sobre la mano del otro da la posibilidad de blufear, fingirse más fuerte de lo que se es, Saddam Hussein aseguraba tener armas nucleares, para tener una ficha de negociación que le dé el control sobre oriente medio. El bluf no fue aceptado pues los gringos, lo usaron de excusa para invadir.

En los negocios y en el amor señalamos. Un pájaro le señala a una pajareta su propensidad evolutiva con un bailecito mostrando sus colores, un latino lo hace bailando salsa, un gringo ganando plata, una empresa señala la calidad de su producto a través de la publicidad (si el humano de verdad fuese racional, sabría que mientras más gasta la empresa en Marketing, menos en el producto, por lo que, castigaría la publicidad en vez de recompensarla).

El que en sus pocas tareas siempre asegura estar ocupado se muestra como un baluarte de la empresa, mientras el que siempre está dispuesto a ayudar es un vago que no tiene suficiente trabajo, así, el honesto solo gana una pala más grande. El señalamiento llevado al extremo es la sociedad del espectáculo en la que vivimos, donde todos somos una careta de nuestro verdadero ser. Las apariencias ya son más importantes que la realidad, tanto el señalamiento virtuoso como el cancelamiento son las formas predilectas de control de las masas en la sociedad del espectáculo.

Anteriormente, el mecanismo predominante para imponer un comportamiento era la amenaza, el miedo. Estados Unidos le señalo al mundo su posición dominante botando bombas en Hiroshima, Nagasaki y probándolas continuamente en las Islas Marshall. Tales acciones son un indicio de que la guerra les parece barata por su alto poder, evitando así que otras bandas o países se metan en sus territorios. Obviamente, la competencia en un sistema patriarcal tiene que incluir una medición de miembros.

Tipos de agentes

La teoría de juegos se complica cuando tomamos en cuenta que los humanos no son conejos, no todos persiguen la misma zanahoria. Los sujetos se ven sometidos a diferentes valores y gustos, puede a veces pesar más el orgullo que el dinero. Así, cada agente tiene un “tipo”, en las personas puede ser su forma de relacionarse y de sentir, una persona explosiva puede amenazar de un divorcio que no desea, y una más recatada podría entonar comentarios pasivo-agresivos, a su vez el vendedor de carros está siempre sonriente (¿se autoseleccionan o se fuerzan una vez en el trabajo?).

Según el tipo de cada empresa, está podrá escoger su forma de señalarse ante las demás. Puede sub-invertir en marketing señalando a los posibles competidores que si entran al mercado tienen con que bajar los precios, desanimando su entrada, o puede sobre-invertir y convertirse en un “gato gordo”, facilitando la entrada, pero aceitando el comportamiento de precios de su potencial competidor. En ese mismo modelo encontramos la estrategia del perrito y la mirada hambrienta, para que se vayan haciendo una idea.

También existen lideres y seguidores, Netflix guarda una parte importante del mercado tan solo por haber sido la primera, quedándose con el sello de baja calidad, pero alto disfrute “Netflix and Chill”. Algunas fabrican su beneficio sobre el margen por unidad, otras de la cantidad vendida, y pocos le apuestan a calidad y precio, generalmente para crear un mercado y hacerse conocidos; como las plataformas de streaming que, una vez superada la piratería, modificado la repartición de derechos y tajas de mercado, creada la necesidad, subieron precios y pusieron propaganda.

Cada agente toma decisiones en función de la recompensa que espera al final, según la ciencia en la que te centres estas recompensas podrán ser monetarias, biológicas, la posibilidad de pasar tus genes, o psicológicas, alivio moral, placer de la venganza o de la justicia (a veces son el mismo), o sociales, como un mayor estatus, lo cual se retransmite en el juego como reputación, devolviéndonos al famoso “señalamiento”.

De la misma forma, cada país tiene su propia filosofía, los chinos con el confucianismo, creen en el poder blando, los gringos, como buenos descendientes europeos, ponen bases militares en todo el mundo. En la periferia unos asumen el rol de vasallos, como actualmente Argentina y Ecuador, otros el de rebeldes, como Brasil y Colombia. Como ven, el carácter y la conveniencia que adopta un agente es fluido en el tiempo, las personas cambian de mentalidad, los países de gobierno.

Juegos Repetidos

Las estrategias de los otros pueden ser visibles inmediatamente, pueden desconocerse, pueden tener alguna probabilidad de acontecer, pueden cambiar de estrategia durante el juego, o cambiar de estrategia entre juegos, pues siempre hay un siguiente, muchas veces con los mismos participantes, otras con nuevos integrantes. En teoría de juegos se refiere a esto como juego dinámicos o estáticos.

La relación con la caserita sería un juego dinámico por lo que de los dos lados hay un trato preferencial, mientras el intento de sacar a bailar en un país ajeno, uno estático, permitiendo la desvergüenza. Montesquieu pensaba que el mercado pacificaba por obligar a interacciones repetidas con los vecinos, hoy en día se rompió ese equilibrio pues uber y cabify remplazaron al taxista de confianza y el super remplazó al mercado. La hipermercantilización cambio la naturaleza de las relaciones sociales y económicas, y por consiguiente las estrategias y comportamientos con propios y extraños.

A los economistas les encanta hacer arboles infinitos de juegos teóricamente posibles, para luego resolverlos y encontrar la solución, lo cual termina siendo muchas veces más filosófico que cualquier otra cosa; consiguientemente, inventan experimentos en laboratorio que demuestran que los humanos podemos ser matematizados. Personalmente, prefiero la táctica de observar los juegos del mundo real. El animal en el zoológico no es el mismo que en la naturaleza.

Compromiso y Credibilidad

Si se puede mantener una reputación poco acorde a la realidad, también se puede hacer acuerdos con la intención de irrespetarlos. Tal intención puede nacer más tarde. Los incentivos cambiantes crean un problema de credibilidad del compromiso. Es un clásico Latinoamericano que una empresa se ofrezca a realizar una obra por cierto precio y tiempo. Luego, una vez comenzada la obra, cuando ya se vuelve técnicamente difícil y caro cambiar el proveedor, la empresa fuerza un nuevo precio para continuar y alarga los tiempos acordados. Se le llama a esto oportunismo post-contractual. El metro de Quito tuvo un atraso de 9 años y facturó más del doble presupuestado.

Una vez que una pareja se casa o comparte un hijo, podría una de las partes cambiar su comportamiento, pues el contrato que crea obligaciones entre ambos ha sido firmado. Las bandas delictivas no se permiten acomodarse, pues mientras cada uno hace negocios por su lado, crece su capital y con eso su poder armamentístico, por lo que uno nunca sabe cuándo el rival se considera suficientemente fuerte para romper los acuerdos establecidos. Así, como Estados Unidos con la bomba, los combos de Medellín echan bala en el barrio contrario, sin razón aparente, para recordarles o SEÑALARLES que están locos y sin miedo.

En Chile, después de 6 meses de estallido social prometieron una nueva constitución. Una vez relajadas las aguas, la elite aprovechó el tiempo que les dio el covid, y la migración descontrolada para generar una narrativa en los medios. Transformó el proceso de constitución en un circo. Se comprometieron, calmaron las protestas, y a la final no entregaron nada, al contrario, respondieron con más fuerza. Traicionados por crédulos.

Así, la falta de credibilidad de los compromisos es causante de las insurrecciones (artículo), en Ecuador el partido indígena protestó contra la quita del subsidio de la gasolina pues no creían en el compromiso que se devolvería en forma de políticas sociales. Rusia justifica la guerra en ucrania por los acercamientos de esta con la OTAN, volviendo el compromiso de no agresión entre Rusia y occidente poco creíble.

De la misma forma, no hay acuerdo ni promesa posible que pare la guerra económica entre Estados Unidos y China pues ¿por qué habrían los chinos de respetarlo una vez que hayan crecido lo suficiente para destronarles? La imposibilidad de comprometerse obliga a recurrir a la famosa “diplomacia por otros medios”.

La trampa de Thucydides le llaman, la causa fundamental de la guerra son los inevitables cambios de mando o de poder. No existe imperio que caiga sin luchar. Desde tiempo inmemorables las potencias prefirieron morir luchando que compartir el podio, debido en parte al problema del compromiso. Las amenazas solo son creíbles si en efecto se realizan, la demostración de poder de una banda narco pierde credibilidad si cuando efectivamente le roban el control de un barrio, no ataca de vuelta, no empieza la guerra prometida.

En este punto, la bomba nuclear, es en cambio una promesa de autodestrucción, por lo que en algún punto deja de ser creíble; sabes que el rival es incapaz de usarla, pues es un suicidio. Si no se la usa durante mucho tiempo, la gente olvida lo que fue, como muy seguido pasa con la historia. Eso fueron Nagasaki e Hiroshima: credibilidad del compromiso de botar la bomba si me joden. ¿Tendrá esa credibilidad que renovarse?

Intereses Personales e Intangibles

No todas las guerras provienen de un cálculo racional, al contrario, la locura, el odio y la sed de venganza son una gran gasolina, “intereses intangibles” le dicen en lenguaje económico. El Bicho lo usa para hacer goles, los israelíes para reproducir el genocidio que en un pasado su pueblo sufrió. El humano está dispuesto a sacrificar bienestar propio por castigar a quien le fue injusto. Adoctrinados por el colegio y 4 años obligatorios de milicia, consideran que la respuesta de Hamas a su ocupación les justifica cualquier atrocidad. La sed de venganza prolonga las guerras. En este caso particular, una venganza proyectada de un genocidio sufrido en manos de quién hoy es su aliado.

A esto se agrega que la empatía del humano está sometida al “altruismo parroquial”, es decir que solo importa la injusticia cometida a nuestro mismo grupo étnico, cultural o social. Así, el europeo se consterna con Hitler, pero minimiza a Leopoldo II. Por eso, los gobiernos de Alemania y Francia, conmocionados por la guerra en Ucrania, apoyan activamente el genocidio palestino a la vez que prohíben cualquier demostración en su territorio en un perverso e hipócrita sistema circular en que sus gobiernos mandan las armas, y sus ONGs los alimentos que sus propios aliados israelíes bloquean a la entrada. Luego te dicen que como ya perpetraron dos genocidios, ellos saben reconocer uno.

Fingir demencia ante la propia irracionalidad también es una estrategia. Latinoamérica y África ya fueron colonizados económica y culturalmente, por lo que estamos en la etapa de neocolonización, las armas ya no son necesarias. En cambio, el “siempre tolerante occidente” todavía necesita de la fuerza bruta para someter a medio oriente, por lo que crearon un estado artificial que sirve de base gringa (aunque ya no se sabe si es ese estado el que controla a los gringos). Para expandir su influencia usan el mismo método que usaron en América hace 300 años, pero con la tecnología de hoy en día. Los intereses del poder parecen moverse cíclicamente sin TRANSMUTAR.

Cómo explicamos aquí, las sanciones castigan al pueblo, pero afianzan al gobierno. La pérdida de riqueza se complementa con una ganancia de soberanía, no de la población sino del gobierno. Así, la guerra en Ucrania también es una excusa perfecta de Putin para ganar soberanía sobre su estado con el pueblo aceptando las consecuencias materiales. Las sanciones empobrecen al pueblo ruso, pero afianzan a Putin, por lo que no es descabellado pensar que la guerra de dos países viene de intereses personales. Esa devolución de soberanía también podría ser usada para un interés ideológico, globalizarse por otros medios: los BRICS.

En efecto, aun cuando la economía vuelve la guerra ineficiente, existen compromisos imposibles debido a intereses no monetarios, como la ideología, generando conflictos irresolubles, no negociables. El sueño de las potencias occidentales es uniformizar la cultura, de forma a que la superestructura capitalista englobe cada rincón del mundo, no solo económica sino culturalmente, lo cual choca directamente con Medio Oriente y Asia.

En esta cruzada por una modernidad unilateral acusan a Putin de estar en contra de los homosexuales, sin darse cuenta de que eso los acerca de países de oriente como Irán, Turquía, dirigido por un régimen islamista, o Arabia Saudita, una monarquía fundamentalista. Tales países ven a Japón, que, a pesar de ser extremadamente patriarcal, adoptó legislación LGBT para estar bien con Estados Unidos, e infieren que la hegemonía occidental incluye necesariamente que esta se entrometa en los valores estructurantes de su sociedad. Inferencia correcta tomando en cuenta lo que ha revelado el financiamiento de USAID.

En efecto, entre más uno se aleja de Europa y Estados Unidos de filiación bilateral, más crece el grado de patrilinearidad.  ¿Como una sociedad estructurada alrededor de la diferencia de padre y madre podría aceptar que un hombre pueda devenir una mujer y lo contrario también? Para ellos no es un conflicto, occidente está simple y llanamente loco. Dado que en los últimos años abundaron noticias (verdaderas o falsas) de niños haciéndose trans y ese tipo de cosas, se encontró un punto de discordia no negociable entre bloques. De hecho, Putin exagera la homofobia de los rusos para tener mayor apoyo mundial.

La unión de los BRICS y su oposición a la hegemonía del águila sería una respuesta a la expansión de occidente, la famosa batalla cultural es local e internacional. Con el desarrollo reciente de la llegada de Trump y el giro a la derecha de Musk, Zuckerberg y el retroceso en las políticas de inclusión de las empresas gringas (quienes, queda demostrado, usaron las políticas identitarias para distraer de los reclamos económicos y como forma de marketing) ese “no negociable” se reduce, por lo que irónicamente, podemos esperar que, bajo el mando de un viejo racista y sexista, el mundo tenga más probabilidades de negociación pacífica.

No se emocionen, pues esta posible paz es entre potencias, no significa paz para las periferias. Si el boom de la materia prima fue una competencia sana por el amor de la periferia, estos últimos años fueron los de medición de miembros, en el contexto del proteccionismo, de la recesión de las cadenas de valor y el regreso a bloques comerciales regionales.

La estabilidad de esta paz es la misma que pueden tener los Zetas y el cartel de Tijuana si decidieran repartirse el negocio geográficamente. Empresarialmente, es como si Instagram y Facebook acordarán con TikTok quedarse con Estados Unidos mientras ellos lo hacen con China, lo cual ya es un hecho para Amazon y Alibaba, sucediendo esto impulsado por los estados, ¡quienes normalmente deben regular y prohibir la colusión empresarial! En los casos de colusión empresarial la víctima es el consumidor, en este caso, los países repartidos a merced de la potencia regional. Se levanta la cortina de hierro en un mundo hiperglobalizado: la cortina de humo. Es el momento de las potencias reunir fuerzas (explotarnos) hasta su próximo enfrentamiento.

Conclusión

En física, se acepta que el microcosmos y el macrocosmos son lo mismo porque ambos están interconectados por principios universales, patrones repetitivos y leyes físicas comunes, no serían entidades separadas, sino manifestaciones diferentes de una misma realidad subyacente. Por ejemplo, la fuerza gravitacional que mantiene a todos los planetas unidos en un sistema solar es la misma que la que actúa entre átomos y moléculas. En economía, tenemos el paralelo que la fuerza comportamental de un político es la misma que la de un empresario, un bandido o un colibrí.

En mi humilde opinión, la economía debería ser el estudio de esa fuerza comportamental en gran escala, sus efectos en la sociedad y en el mundo. Sin embargo, a contramano de esta idea, la economía ha robotizado esta fuerza para incluirla de forma mecánica en sus modelos a través del agente racional y egoísta. Por tal razón, me encuentro escribiendo un libro que busca unir todos los elementos de simbiosis en ciencias sociales que componen la fuerza histórica que guía los acontecimientos del mundo actual. Esto sería el punto álgido de estos 4 años escribiendo para este chiquito, pero distinguido público. Le agradecemos por seguirnos y crecer con nosotros pues como usted sabe nuestro lucro es su conocimiento.

También no se desconecte, que, hasta eso, estaremos hablando de la forma en que la independencia de Haití marcó su destino por siempre, analizaremos los efectos de la bomba atómica en la diplomacia, y nos daremos el lujo de explicar más a detalle de qué trata la cortina de humo que ha sido levantada por las potencias mundiales.

Bibliografía

Chris Blattman, 2022, “Why We Fight: The Roots of War and the Paths to Peace”

Fundenberg y Tirole, 1984, “The Fat-Cat Effect, the Puppy-Dog Ploy, and the Lean and Hungry Look”

Ray Diallo, “The Changing World Order”

Emmanuel Todd, 2024, “La défaite d’occident”

+ posts

Economista especializado en regulación de la competencia, con conocimientos variados en las diferentes temáticas de la disciplina: economía política, desarrollo, medioambiente, fiscal. Trabajé durante un año en una consultora financiera en Brasil (Fusiones y adquisiciones) y 4 años haciendo consultorías para CEPAL, además de una consultoría sobre salud mental y ambiente laboral en Chile, y otra de 6 meses sobre la historia del desplazamiento forzado en Mozambique para la London Bussiness school.

No solo entiendo los temas en los que me especializo, sino que trazo las diferentes relaciones entre ellos para tener una visión completa del panorama. Junto a eso, manejo bases de datos y softwares como Stata, asegurándome así que la narrativa y la estadística vayan de la mano. Hablo español, inglés, francés y portugués. Soy sociable, persistente, curioso, organizado, trabajo bien en equipo y bajo presión. Usted entrégueme un trabajo y yo seré especialista en el tema, pues siempre estoy dispuesto a aprender y me adapto a cualquier circunstancia, un día me encuentra haciendo presentaciones a altos funcionarios, al siguiente jugando fútbol en la favela.