EL AUGE DEL CAPITALISMO (NI TAN) NEOLIBERAL

Del Keynesianismo al Friedmanismo: los caminos de la ascensión

En 2008, una grave crisis financiera estalló en los Estados Unidos y se convirtió en una crisis mundial de proporciones similares a la Gran Depresión de 1930. La crisis fue una sorpresa para la mayoría de los principales economistas del mainstream, quienes creían que las depresiones ya no eran posibles en el capitalismo actual. Esta crisis surgió de la forma particular de capitalismo practicado en las últimas décadas en los Estados Unidos, a menudo llamado capitalismo de libre mercado o neoliberalismo. Ahora, la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 ha superado la de 2008.

En este texto y el próximo, vamos a analizar si hay, de hecho, una disminución del Estado en la economía a partir de la dominancia del capitalismo neoliberal (desde 1980 en adelante) en comparación con el capitalismo keynesiano, es decir, el capitalismo con intervención estatal que predominó en los años de posguerra, principalmente entre 1960 y 1980. ¿Hubo una reducción del Estado en la economía con la dominancia del modelo de capitalismo de libre mercado? ¿Será que el aumento en la desigualdad se debe a la reducción del Estado? Antes de hacer este análisis, vamos a detallar qué es el neoliberalismo, y en el siguiente artículo evaluaremos si realmente es tan liberal como se dice.

El Capitalismo de Mercado

El capitalismo neoliberal surgió alrededor de 1980, en Estados Unidos y Reino Unido, sustituyendo al “capitalismo regulado” que lo precedió. Rápidamente se extendió a otros países y pasó a dominar la economía global. En el capitalismo neoliberal, las fuerzas del mercado y las relaciones de mercado operan relativamente libres y desempeñan el papel predominante en la economía. Se contrapone al capitalismo regulado (también llamado capitalismo keynesiano), en el que instituciones no mercantiles como los estados y sindicatos desempeñan un papel importante en la regulación de la actividad económica, restringiendo las fuerzas de mercado en la economía.

Para analizar los motivos de la crisis de 2008 y de la crisis del COVID-19, es necesario entender el funcionamiento de este capitalismo desregulado, cómo surgió después de la predominancia del capitalismo regulado y cuáles son sus características que provocaron la mayor crisis desde la Gran Depresión. Kotz (2015) defiende que cada forma de capitalismo existió durante un tiempo, con ideas dominantes muy distintas y la transición entre ellas fue marcada por crisis y reestructuraciones. Sin embargo, desde 2008, no ha surgido aún otra forma de capitalismo que sustituya al neoliberal, llevándonos a preguntar si serán necesarias más crisis severas y cuáles son los motivos para que este capitalismo aún sea dominante en la mayoría de los países actualmente.

Wolfson y Kotz (2010) argumentan que hay una estructura de acumulación social definida, que promueve el lucro durante un tiempo, hasta que esta propia estructura se convierte en un obstáculo para dicha acumulación. Así, surge la crisis y se define una nueva estructura social de acumulación. 

¿Qué es el neoliberalismo?

Las características que definen el capitalismo son la propiedad y control de las empresas por parte de los capitalistas, quienes emplean trabajadores para producir y vender en el mercado, obteniendo así ganancias. El capitalismo neoliberal tiene una configuración particular con una nueva forma de ideas, políticas e instituciones económicas liberales.

El neoliberalismo nació como una reacción a los problemas derivados del capitalismo regulado que predominó en el período de posguerra. El concepto de capitalismo neoliberal no significa que el Estado no desempeña ningún papel en la economía. El significado de libre mercado es que la actuación del Estado en la economía es limitada, en el sentido de que las fuerzas del mercado y las relaciones de mercado son los principales actores de la actividad económica. El Estado es necesario para proteger la propiedad privada y garantizar los contratos y el orden, que son características básicas de la liberalidad económica.

Las ideas neoliberales se oponen a las ideas del capitalismo keynesiano. En este, las economías capitalistas tienen una falla inherente al sistema, pues no hay ningún mecanismo automático que asegure el pleno empleo o prevenga que ocurran depresiones de vez en cuando. Tal falla se debe al hecho de que la decisión de inversión por parte del capitalista debe ser tomada en un momento de incertidumbre, lo que hace que el nivel de inversión sea inestable y dependiente de “olas” pesimistas u optimistas. Si la inversión cae, la demanda cae, y hay un exceso de mercancía en la economía. En un segundo momento, el empleo cae, los ingresos caen, la demanda cae aún más y así sucesivamente, llevando la economía a una recesión.

¿Te resulta familiar?

Así, cuando la inversión privada cae, correspondería al gobierno complementar la parte que falta para mantener el nivel total de inversión constante, lo que mantendría la demanda y el pleno empleo, atenuando o incluso evitando una recesión. El Estado puede pedir dinero prestado para hacer este gasto e, incluso, entrar en déficit si es necesario.

Además, en el capitalismo keynesiano, el Estado es un actor importante en la economía, promoviendo la oferta de bienes públicos, tales como educación, salud e infraestructura. El Estado también tendría la función de corregir las fallas del mercado y reducir la desigualdad de ingresos. La economía keynesiana alcanzó su auge en la década de 1960, pero fue rápidamente sustituida por el capitalismo neoliberal a principios de 1970.

Las ideas neoliberales se basan en una idea individualista de la sociedad en la que la libertad individual de elección es la base del bienestar humano. Los mercados son, entonces, entendidos como la estructura que permite esta elección individual. El Estado, por otro lado, es visto como un enemigo de esta elección, de la propiedad privada, un “parásito que vive a expensas del trabajador”.

El nuevo capitalismo se basaba en la elección individual en un mercado desregulado y la ineficiencia del Estado. La única excepción serían las fuerzas militares y las órdenes públicas del Estado (legislativo, judicial, etc.). La teoría neoliberal afirma que, además de asegurar las libertades individuales, un mercado libre garantiza resultados económicos óptimos en todos los niveles: eficiencia, distribución de ingresos, crecimiento económico, progreso tecnológico, etc. La economía capitalista desregulada alcanzaría naturalmente el pleno empleo y una tasa de crecimiento óptima y sostenible, y cualquier intervención estatal no solo sería innecesaria, sino que, además, obstaculizaría la prosperidad económica que beneficiaba a todos.

El neoliberalismo se describe en tres pilares principales: liberalización, privatización, estabilización. Los principales paradigmas que cambiaron radicalmente con la ascensión del neoliberalismo fueron: la economía global, el papel del gobierno en la economía, la relación capital-trabajo y el sector corporativo. Kotz (2015) examina cada una de ellas, pero aquí analizaremos solo el papel del gobierno en la economía, comparando su antes y después, es decir, cómo eran con el capitalismo regulado (economía keynesiana) y cómo pasaron a ser con la liberalización.

El papel del gobierno en la economía

Kotz (2015) señala ocho cambios en las funciones del gobierno en la economía keynesiana y cómo pasaron a ser con el capitalismo neoliberal en los EE. UU. a partir de 1980. El primer punto es la renuncia a la política intervencionista keynesiana. La idea neoliberal argumenta que esta intervención es innecesaria e incluso perjudicial. El objetivo de las políticas fiscal y monetaria era el presupuesto equilibrado y la estabilidad de precios. Ya no sería necesaria la intervención para promover el empleo y el crecimiento económico, además de los gastos de redistribución de ingresos. Al fin y al cabo, el capitalismo neoliberal se encargaría de ello por sí solo.

El segundo cambio fue la desregulación de algunas industrias clave como las compañías aéreas, ferrocarriles, comunicación, radio y televisión. El argumento neoliberal es que la regulación no permitía avances tecnológicos. El tercer punto fue la desregulación del sector financiero. Durante el capitalismo regulado, los bancos tenían fuertes restricciones para mantener la estabilidad económica y prevenir quiebras. A partir de 1980, comenzó el proceso de desregulación con el argumento de que la competencia del libre mercado era suficiente para garantizar la eficiencia del sector financiero. ¿Será que es cierto? En el siguiente artículo de esta serie respondemos.

El cuarto cambio observado en el comportamiento del gobierno en la era liberal se refiere a la regulación social que incluye la defensa del consumidor, la seguridad en el trabajo y el debilitamiento de las leyes ambientales. El objetivo de la regulación de estos sectores es corregir las fallas del mercado existentes y evitar que las empresas busquen el lucro a cualquier costo, incluso dañando el medio ambiente. Los ideales neoliberales las veían como un obstáculo para el crecimiento y defendían que las indemnizaciones personales serían mejores soluciones para cada problema. El quinto cambio observado fue la reducción de las leyes antimonopolio, nuevamente con el argumento de que la eficiencia y la competencia del mercado serían suficientes para organizar el sector.

El sexto cambio fue la privatización de algunas funciones públicas, ya sea en forma de venta de empresas públicas, como ocurrió en Brasil, o en forma de contratación de servicios públicos por empresas privadas, más comunes en los EE. UU., donde incluso algunas prisiones son privadas. Con el argumento de ineficiencia del gobierno y eficiencia de la iniciativa privada, diversos servicios fueron tercerizados, ya sean servicios básicos o incluso más importantes como la educación.

Finalmente, el séptimo y octavo cambios están de alguna manera interrelacionados. Estos cambios fueron la disminución de los programas sociales de ingresos y el recorte de impuestos para empresas y para los más ricos. En el capitalismo regulado (década de 60-70), el estado de bienestar se veía como una forma de protección contra las imprevisibilidades del mercado, disminución del desempleo y la pobreza. Para ello, se instituyó un sistema tributario justo y eficiente con tributos progresivos y mayor capacidad contributiva. Ya en el argumento neoliberal, tales medidas creaban una sociedad dependiente del gobierno y causaban distorsiones en el mercado laboral. El recorte de impuestos para las empresas se justificaba con el argumento de que con más ganancias habría más inversión, lo que no necesariamente se observa en la práctica, aún más en una economía altamente financiarizada como la actual.

La era neoliberal también vio crecer bastante dos movimientos: globalización y financiarización. Actualmente, el papel de las instituciones financieras se ha expandido bastante, evidencia de ello es el aumento de la actividad en los mercados financieros y transacciones en monedas extranjeras. Pero dejaremos estos dos para la próxima semana…

Por ahora, cuéntanos: ¿crees que el neoliberalismo es realmente liberal?

El Periférico arranca en 2021 con el fin de proporcionar la difusión de conocimiento, reflexión económica y el combate a la desinformación y a las noticias falsas respecto al camino que conlleva al desarrollo. Usted puede ayudarnos tanto compartiendo nuestros artículos como a través de aportes financieros.

Apoye este medio de información independiente con donaciones por cualquier monto, grande o chico. Tomarse un minuto para apoyar esta iniciativa, ayuda a mejorar la difusión del conocimiento y, tu democracia.

REFERÊNCIAS

KOTZ, D. The Rise and Fall of Neoliberal Capitalism. Cambridge: Harvard University Press, 2015.

MEDEIROS, C. The Political Economy of the Rise and Decline of Developmental States, PANOECONOMICUS, 2011.

MILANOVIC, Branko. Global Inequality: A new approach for the age of globalization. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2016.

STIGLITZ, Joseph (2000) Economics of the Public Sector 3rd edition, Nova York.

Wolfson, Martin H., and David M. Kotz. 2010. A Re-Conceptualization of Social Structure of Accumulation Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

+ posts

Natassia Nascimento, graduada em Ciências Econômicas pela UFRJ, Mestrado em Economia pela UFF. Atualmente é Doutoranda em Economia pelo Instituto Economia da UFRJ. Tem experiência na área de Economia do Setor Público, com ênfase em Economia dos Programas de Bem-estar Social, atuando principalmente nos seguintes temas: tributação da riqueza, desigualdade, estrutura tributária, imposto sobre a riqueza e distribuição de renda.